Clásica 2

Revista de Ópera y Música Clásica

La Capilla Cayrasco en la Semana de Música Religiosa de Cuenca

Fecha de publicación: 22 de marzo de 2014

Dentro de la, como siempre, excelente programación de la Semana de Música Religiosa de Cuenca, este año 2014 queremos destacar el concierto que ofrecerá la Capilla Cayrasco el próximo día 13 de abril, Domingo de Ramos, en la catedral conquense. Bajo el título de In Devotione: Carlos Patiño y Juan Hidalgo en la Real Capilla del Alcázar de Madrid, la Capilla Cayrasco, bajo la dirección de Eligio Luis Quinteiro, ofrecerá su emotiva interpretación de algunas de las obras de éstos dos grandes compositores y de Alonso Lobo. A continuación publicamos las notas al programa firmadas por Eligio Luís Quinteiro.

¡Un concierto para no perdérselo!

Fechas del evento: Desde el 13 de abril de 2014 hasta el 13 de marzo de 2014
La Capilla Cayrasco en la Semana de Música Religiosa de Cuenca


NOTAS AL PROGRAMA

In Devotione: Carlos Patiño y Juan Hidalgo en la Real Capilla del Alcázar de Madrid

Carlos Patiño (1600-1675) fue nombrado maestro de la Real Capilla de Palacio en enero de 1634. Un joven Juan Hidalgo (1614-1685) había entrado como arpista al servicio de dicha capilla, auspiciada por el antiguo y ya desaparecido Alcázar de Madrid, dos años antes, en 1632. La asociación musical de estos dos insignes compositores de la música barroca española es la circunstancia especial que ha inspirado el programa de esta noche.

Hemos querido contraponer los motetes Versa est in luctum e Inter Vestibulum, de Alonso Lobo (1555-1617) y Carlos Patiño respectivamente, para abrir el concierto: Carlos Patiño, natural de Santa María del Campo Rus (Cuenca), se trasladó a Sevilla cuando contaba once años de edad, donde fue cantorcico de la célebre capilla de música de la catedral hispalense, formándose bajo la dirección del gran polifonista y maestro de capilla Alonso Lobo, con el que estudiaría composición.

En su espléndido motete fúnebre Versa est in luctum, máximo exponente del Renacimiento tardío español, Lobo aplica una textura rica en claroscuros sonoros, en gran medida gracias al uso de los constantes y expresivos retardos que predominan en la pieza, compuesta en 1598 para las exequias del Emperador Felipe II. Las tesituras de las voces tienden a entrecruzarse, creando una armonía cerrada llena de dinamismo.

El motete de Cuaresma Inter Vestibulum ha sido atribuido a Carlos Patiño justificadamente después de consultar los inventarios de la Catedral de Santiago de Compostela, en cuyo archivo se conserva el manuscrito original. Parece tratarse de una obra temprana del compositor. En ella encontramos como hilo conductor el contrapunto imitativo más propio del Renacimiento. Patiño teje aquí los diferentes motivos entrelazando las frases del discurso polifónico de una manera ininterrumpida, acercándose a su maestro Alonso Lobo en la concepción espacial y retórica del motete. La tendencia al movimiento rítmico homogéneo de las voces es el elemento fundamental que reforzará una cierta verticalidad barroca, una verticalidad tan solo aparente. El texto bíblico (Joel 2:17), intenso y dramático, esconde, entre lágrimas, un conmovedor ruego tan inseguro y desesperado como es humano. El tema y tratamiento del comienzo del motete recuerdan a los del famoso O Magnum Mysterium de Tomás Luis de Victoria.

La producción musical de Juan Hidalgo pertenece principalmente al género escénico (óperas, comedias, obras mitológicas y zarzuelas), género en el que el compositor destacó especialmente; no en vano, se le reconoce haber sido el primer compositor de óperas de España y haber creado el estilo recitado acorde a la lengua española, después de estudiar y adaptar el nuevo stilo recitativo de los italianos (tal como también hiciera Lully para crear el style récitatif en Francia). El catálogo religioso de Hidalgo con el que contamos es, sin embargo, escaso, al haber sido en su mayor parte pasto de las llamas en el gran incendio de 1734 que destruyó el Alcázar de Madrid.

Presentamos esta noche, ocupando un lugar destacado del programa, la Missa a 5 de Juan Hidalgo, cuyo manuscrito se conserva intacto en el Archivo de Música del Monasterio de El Escorial. Se trata de una missa brevis, en la cual el tratamiento del texto es principalmente silábico. La obra carece de Benedictus, y suplimos su falta con una corta intervención instrumental del órgano, como era habitual; corresponde al momento culminante de la misa, la Elevación.

Creemos que la Missa a 5 se compuso para alguna ocasión litúrgica en la que Hidalgo pudo estar sirviendo de asistente a Patiño en la Real Capilla. La obra contrasta un primer coro compuesto únicamente por soprano solista y arpa enfrentado a un coro lleno (SATB) con acompañamiento de órgano, estableciendo así un diálogo constante de organización bicoral: la paleta colorística explotada es extrema, de gran disparidad, y juega con una dinámica musical en terrazas orgánica y estructural. Se trata de una obra directa y sencilla en su concepción; expresiva, pero sin grandes artificios. Podríamos decir, por dar una imagen, que, como el mismo Monasterio de El Escorial, es de gusto herreriano.

La misa está escrita casi en su totalidad en estilo homofónico -técnica que ayuda a reforzar el texto, el gran protagonista de la obra- con algún uso esporádico y breve del contrapunto imitativo. La composición es muy de su época, fiel reflejo del espíritu vigente de la Contrarreforma. Las frases se organizan y separan muy cuidadosamente entre signos de puntuación claros para favorecer el perfecto entendimiento del texto.

El estilo de la Missa a 5 es inusual, y se acerca en cierto modo al de la música escénica de Hidalgo; en particular, al hacer coincidir, salvo en contadas excepciones, los acentos métricos con las partes fuertes naturales del compás, un compás que sale así reforzado. Hidalgo añade a veces, incluso, un silencio en todas las voces antes de comenzar una nueva sección de la misa, con la clara intención de colocar correctamente en la parte fuerte del compás el acento prosódico natural. El efecto hace que predominen los compases regulares y se hagan más palpables las lineas divisorias de compás. Todo ello es habitual en la música secular del siglo XVII, pero no tanto en la religiosa.

El resto del programa está dedicado al gran Carlos Patiño. Interpretamos dos Salve Regina del conquense muy contrastados: el Salve Regina a 4 -conservado en el archivo musical del Santuario de Aránzazu, precisamente de advocación mariana- es una obra deliciosa e hipnótica concebida para tres sopranos y tenor con acompañamiento. Patiño nos eleva aquí al Empíreo, empleando tesituras agudas y una delicadísima textura etérea. La única copia existente del Salve Regina a 6 se conserva en la Catedral de Puebla (México) y manifiesta un procedimiento muy diferente que se desenvuelve en un medio sonoro-espacial más amplio, rico y denso.

Hemos dispuesto un bloque de piezas conectadas por su temática mariana: al ya mencionado Salve Regina a 6, le siguen el luminoso motete Maria, Mater Dei, con un tratamiento especialmente barroco y dinámico del texto, y la melismática antífona Ave Regina Caelorum, conservada en el Archivo de la Catedral de Cuenca.

Tanto Maria, Mater Dei como Ave Regina Caelorum son obras bicorales compuestas para coro favorito de solistas (SSAT) y coro lleno ripienista (SATB) con acompañamiento continuo.
 
El siguiente bloque musical se dedica a responsorios del Oficio de Difuntos: el solemne Credo quod Redemptor meus vivit, compuesto para doble coro (SSAT SATB) y continuo, da paso al expresivo y reflexivo Domine quando veneris (SATB) en homofonía sobria a cuatro voces, dejando un intenso Libera me, Domine (SSAT SATB) como colofón.

En el apartado final nos encontramos con el hermoso y equilibrado motete que da título al programa, In Devotione, para doble coro (SATB SATB) y continuo. Patiño compuso, además, una misa-parodia del mismo nombre basada en este motete, dándole, de esta manera, una especial relevancia. Utilizamos la copia conservada en el Archivo de la Catedral de Las Palmas.

Finalizamos el concierto con el brillante salmo policoral Lauda, Ierusalem, para tres coros (SSAT SATB SATB) y continuo. Es una obra exaltada, con pasajes melismáticos cargados de virtuosismo vocal.
 
El barroco temprano de Carlos Patiño nos sirve de perfecto puente estético entre los estilos de Alonso Lobo, su maestro, y Juan Hidalgo, su colaborador en la Real Capilla del Alcázar de Madrid, del que se conmemora este año el 400º aniversario de su nacimiento. Un recorrido musical de sonoridades y estéticas diversas que parte de un mundo polifónico vaporoso de grandes lienzos, donde se diluye el valor métrico del compás en favor de la horizontalidad del discurso y la independencia de las líneas. El camino nos conduce a un mundo sonoro más jerarquizado regido por la armonía, en donde el valor del texto gana importancia; un texto que sale reforzado técnicamente gracias a la verticalidad de la homofonía y a una cierta regularización del pulso métrico conductor.

Eligio Quinteiro



CAPILLA CAYRASCO

CAPILLA CAYRASCO es un conjunto dedicado a la interpretación del repertorio musical sacro característico de las catedrales, iglesias y capillas privadas de la nobleza y la realeza. CAPILLA CAYRASCO muestra un especial interés por la música colonial española y portuguesa, en particular la perteneciente a las Islas Canarias y Brasil. El grupo toma su nombre de Bartolomé Cayrasco de Figueroa (1538-1610), poeta, dramaturgo y músico canario, fundador de la primera academia y tertulia humanística de Canarias.


ELIGIO LUIS QUINTEIRO

Nace en Las Palmas de Gran Canaria. Ofrece su primer concierto a los once años tocando la caja en la “Sinfonía de los Juguetes” junto a la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria dirigida por José Ramón Encinar. Estudia guitarra clásica con Olímpiades García y Joaquín Prats en el Conservatorio Superior de Música de Las Palmas de Gran Canaria, y con Demetrio Ballesteros en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, obteniendo el Título de Profesor Superior de Guitarra y Vihuela en 1993. Comienza sus estudios de laúd y tiorba en 1989 con Eugène Ferré en el Conservatorio de Música de Toulouse y asiste a varios cursos impartidos por los laudistas Paul O'Dette, Hopkinson Smith y José Miguel Moreno. En 1997 se traslada a Londres, donde realiza un curso de postgrado de Música Antigua en la Guildhall School of Music & Drama. Estudia, además, dirección con Alan Hazeldine, Katie Thomas, Denise Ham y Richard Cooke.

Es director artístico de los grupos CAPILLA CAYRASCO & CAMERATA CAYRASCO. Ofrece recitales como solista y como acompañante de canción barroca (tiorba) y lied romántico (guitarra romántica). Participa también en óperas y obras sinfónicas que cuentan con un papel específico para la guitarra: El Barbero de Sevilla (Rossini), Oberon (Weber), Don Pasquale (Donizetti), Otello (Verdi), Falstaff (Verdi), Sinfonía nº 7 (Mahler) y Wozzeck (Berg).

Como especialista en bajo continuo es miembro de los grupos I Fagiolini, The King’s Consort, La Serenissima, The Sixteen, Gabrieli Consort & Players, St. James’s Baroque, Ex Cathedra, La Grande Chapelle y la Orchestra of the Age of the Enlightenment. Es el laudista del grupo Florilegium de 2001 a 2007. Colabora, además, con The English Concert, Passacaglia, Academy of Ancient Music, Scottish Ensemble, The Hanover Band, English Baroque Soloists, The Parley of Instruments, London Symphony Orchestra, London Mozart Players, BBC Symphony Orchestra, English Chamber Orchestra y la Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid. Con todos ellos ha grabado y/o actuado en las principales salas de conciertos y festivales internacionales.

Ha dirigido proyectos corales y orquestales que van de Palestrina a Prokofiev. Ha sido profesor invitado del Royal College of Music de Londres, Royal Irish Academy of Music de Dublín, Royal Welsh College of Music & Drama de Cardiff, Conservatorio Superior de Música de Madrid, Conservatorio Superior de Música de Canarias, Conservatorio Profesional de Música de Las Palmas  de Gran Canaria, Conservatorio Profesional de Música “Padre Antonio Soler” de San Lorenzo de El Escorial y Conservatorio Profesional de Música “Arturo Soria” de Madrid, impartiendo cursos y clases magistrales de interpretación histórica, música de cámara, afinaciones y temperamentos históricos, bajo continuo, laúd, guitarra y vihuela.

Ha colaborado con el musicólogo Lothar Siemens en la transcripción de villancicos del compositor barroco español Diego Durón, maestro de capilla de la Catedral de Las Palmas. Entre sus próximos proyectos destacan una serie de conciertos de Capilla Cayrasco y Camerata Cayrasco en Tenerife y en Cuenca, y una grabación como solista de los conciertos de mandolina y de laúd de Vivaldi con la orquesta británica La Serenissima. Ha grabado para los sellos discográficos Erato, Chandos, Channel Classics, Lauda, Linn Records, Naxos, Heliodor, Signum Classics, EMI, Glossa, CORO, ASV Gaudeamus, Challenge Classics, AVIE Records, Hyperion, Vanguard Classics, sfz Music, OBS Prometeo, Universal Jazz y The Classical Recording Company, incluyendo grabaciones a dúo con J. M. Moreno de John Dowland y de Luys Milán para Glossa, y participación en el disco Aerial de la cantautora Kate Bush para EMI.

Asimismo, ha grabado para las bandas sonoras de las películas “Más Allá de los Sueños” (Bedtime Stories, 2008) -música de Rupert Gregson-Williams- y “El Monje” (Le Moine, 2011) -música de Alberto Iglesias.

 DESCARGA EL PROGRAMA IN DEVOTIONE

PROGRAMA GENERAL SEMANA DE MÚSICA RELIGIOSA CUENCA 2014

NOTA: Si quieres promocionar tu evento musical a través de nuestro servicio de E-MAIL MARKETING para su DIFUSIÓN MASIVA contacta con nosotros en marketing@clasica2.com y te informaremos de cómo hacerlo.

BOLETÍN: Para estar puntualmente informado de las publicaciones de Clasica2 suscríbete al BOLETÍN y recibirás en tu buzón de correo las actualizaciones más interesantes, nuevos vídeos y audiciones, eventos próximos... Totalmente gratuito

Manuel López-Benito

 

Compartir

Últimos artículos
Nube de etiquetas Clásica2
Clásica 2
© 2024 Clasica2. Todos los derechos reservados.