Los Interludios de Clásica2, un paréntesis en tu actividad cotidiana para escuchar dos minutos de música clásica mientras lees un poema, os invita a que os olvidéis por un momento del ajetreo diario escuchando este delicioso pasaje del Concierto para piano y orquesta nº 18 de Mozart al tiempo que Pablo Neruda nos susurra del Mar.
Queridos lectores: hoy os invito a que nos ayudéis a conocer vuestras preferencias y gustos mediante una pequeña encuesta. A continuación podéis escuchar el III. Movimiento, Rondó: Allegro assai del Concierto para piano y orquesta nº 20 en re menor K 466 de Wolfgang Amadeus Mozart interpretado por dos pianistas, orquestas y directores diferentes. ¿Os importaría decirnos cuál os gusta más y por qué? Muchas gracias a todos los participantes.
Giovanni Henrico Albicastro es el compositor que hoy presentamos en nuestra sección EN POCAS PALABRAS
Viene hoy a nuestra sección EN POCAS PALABRAS una breve reseña del compositor italiano Giulio Caccini (c.1545-1618)
Nuestra sección "Música Clásica en pocas palabras" os presenta hoy en Cuarteto nº 3 Op. 94 de Benjamin Britten, obra concebida en cinco movimientos, a los que el compositor denominó: I. Duets; II. Ostinato; III. Solo; IV. Burlesque; y V. La Serenissima. Una obra delicada, casi ingrávida, que nos hace sentir todo un abanico de sensaciones a través de una maravillosa concepción tímbrica y una no disimulada ambiguedad tonal.
Wagner fue el único de sus hermanos que no recibió clases de piano en su tierna infancia. Una circunstancia que el compositor atribuye al miedo que tenía su madre a que se dedicase a cualquier actividad artística que, además, lo condujese finalmente al teatro. Sin embargo no tuvo más remedio que ceder y le puso un profesor, Herr Humann, del que Wagner recibió unas rudimentarias clases pianísticas. Contaba entonces 12 años.
La Cantata BWV 4, Christ lag in Todesbanden, fue compuesta por Johann Sebastian Bach, probablemente, como parte del ejercicio realizado por el compositor para optar al puesto de organista en Mülhausen en 1707. Estaba destinada a la Festividad del Domingo de Pascua, el 24 de abril. Si así fuere, estaríamos ante la cantata más antigua de las conservadas del compositor. La plantilla canora está compuesta por soprano, contralto, tenor, bajo y coro, y la plantilla instrumental incluye un cornetto, tres trombones, cuerda y bajo continuo.
Traemos hoy a nuestra sección de Grandes Compositores Olvidados al compositor prusiano Franz Xaver Scharwenka (1850-1924) quién entre otras cosas fue el fundador de dos conservatorios, uno en Berlín y otro en Nueva York.
Acabo de leer, con muchísima atención, placer e interés, un excelente artículo de la Doctora Ascensión Mazuela-Anguita titulado: "Mujeres músicas y documentos de la Inquisición en el mundo ibérico del siglo XVI: Isabel de Plazaola y la IV Duquesa del Infantado" publicado en la Revista de Musicología de la SEdeM en su Vol. XXXVI Nº 1-2 2013. Una visión novedosa del destacado papel desempeñado por la mujer en la música de un momento histórico irrepetible. Hecho éste muy poco estudiado desde el punto de vista de la intérpretación musical femenina ni tampoco desde el del mecenazgo.
He aquí el segundo artículo de la serie WAGNER Y OTROS MÚSICOS que publicamos sobre la influencia que tuvo la música de diversos compositores en la vida y obra de Richard Wagner, basándonos en la fuente documental Mein Leben, la autobiografía del compositor. Una serie que se desarrolla cronológicamente y que hoy se refiere a la influencia ejercida por Beethoven y su obra Adelaïde, Op. 46, una canción con texto de Friedrich von Matthisson (1761 - 1831) que podéis escuchar más abajo.