Queridos melómanos y lectores en general, nuestra sección de libros recomendados de música clásica os presenta hoy magnífico libro de dos grandes hispanistas, Aaron Walter Clark y William Craig Krause sobre la vida y la obra del compositor español Federico Moreno Torroba. El título del libro es Federico Moreno Torroba. Una vida musical en tres actos, y está editado este año 2021, por el Instituto Complutense de Ciencias Musicales (ICCMU). La traducción corre a cargo de Luis Gago. La lectura es amena al tiempo que interesantísima
Nuestra sección de Bibliografía de Música Clásica recomienda hoy un libro fruto de las conversaciones que sostuvieron Daniel Barenboim y el director de escena Patrice Chéreau con motivo del montaje de la producción que juntos realizaron en 2007 de la ópera wagneriana Tristán e Isolda. El libro ha sido editado en El Acantilado bajo el título: Diálogos sobre música y teatro: Tristán e Isolda
Clasica2, en su sección de divulgación musicológica, se complace en presentar a todos nuestros lectores la tesis doctoral de Israel Sánchez López, director del Conservatorio Superior de Música "Manuel Castillo" de Sevilla, que bajo el título “El Officium defunctorum de Tomás Luis de Victoria (1558-1611): historia y estudio analítico” ha obtenido el Premio de la Real Academia de Doctores en la modalidad de Humanidades.
Con motivo del centenario del nacimiento de Leonard Bernstein, figura única de la Dirección orquestal, de la composición musical y de la divulgación, la Editorial Turner Publicaciones, en su colección Turner Música, nos ofrece una biografía definitiva del personaje realizada por Paul R. Laird y cuidadosamente traducida al castellano por José Adrián Vitier. Por ello, Clasica2 no puede por menos que recomendarla en esta sección literario-musical.
Continuando con nuestra labor de divulgación musicológica, nos hacemos eco del artículo publicado en la Revista Española de Musicología, cuya autora es Zoila Martínez Beltrán, (Universidad Complutense de Madrid /Real Conservatorio Superior de Música de Madrid), que analiza la labor divulgativa de Felipe Pedrell en Madrid durante el período 1894-1900. A continuación extractamos este artículo
Nuestra sección de divulgación musicológica presenta hoy un trabajo de Beatriz García Álvarez de la Villa que versa sobre la importancia que tuvo el Conde de Morphy en la regeneración musical del Ateneo de Madrid durante su presidencia que se extiende entre 1886 y 1895. Este trabajo, que a continuación extractamos, se publicó en la Revista Española de Musicología.
Bienvenidos a nuestra sección de bibliografía de música clásica recomendable. En este capítulo os presentamos un libro extraordinario de Bernard Sève, editado en versión en castellano por la Editorial Acantilado, que versa sobre la importancia de los instrumentos musicales. Su título: El instrumento musical: Un estudio filosófico. La traducción corre a cargo de Javier Palacios Tauste. A continuación publicamos su índice de contenidos, su ficha y un extracto facilitado por la Editorial ¡Altamente recomendable!
Bienvenidos a nuestra sección de divulgación musicológica. Hoy os invitamos a conocer el trabajo de Leonardo J. Waisman realizó sobre las características y límites de la alfabetización musical en las misiones jesuíticas sudamericanas a lo largo de los siglos XVII y XVIII. El trabajo fue publicado por la Revista Española de Musicología.
Nuestra sección de bibliografía musical os recomienda hoy este excelente libro que la Fábrica Editorial presenta con ocasión del bicentenario del Teatro Real. Bajo el título "El Libro del Teatro Real", el trabajo recoge en sus páginas la historia pasada y presente del Teatro Real, su arquitectura, sus extraordinarias escenografías y espectáculos, los rincones nunca vistos y el día a día de los más de trescientos trabajadores y cerca de ciento sesenta músicos y cantantes que desde las bambalinas, la caja escénica, las salas de máquinas, la sastrería o los camerinos hacen realidad cada representación
Nuestra nueva entrega de divulgación musicológica os presenta hoy un interesantísimo artículo de Alonso Gómez-Gallego que versa sobre la figura de Juan Vázquez, maestro de Capilla pacense del siglo XVI, artículo que fue publicado en la Revista Española de Musicología. A continuación, y como de costumbre, publicamos un resumen del trabajo así como información adicional de interés.