Clásica 2

Revista de Ópera y Música Clásica

Las Sinfonías de Haydn: Sinfonía nº 94 en Sol mayor “Sorpresa”

Fecha de publicación: 21 de febrero de 2015

HEMEROTECA DE MÚSICA CLÁSICA. Con los años me gustan más, y vuelvo a ellos con frecuencia, mis viejos discos de música clásica en vinilo. Al placer de escuchar grabaciones irrepetibles, se unen los que me producen observar con mimo sus carátulas y releer las notas al programa que incluyen. Todo ello hace de mi vieja colección "de vinilos" un universo maravilloso.

Mis discos de vinilo de m´suica clásica

 

música clásicaLAS SINFONÍAS DE HAYDN

Hoy transcribo para todos vosotros las notas que aparecen en el reverso de la carátula de uno de mis discos de vinilo editado por El Club Internacional del Disco, sello CID, número de catalogo 30192 en el que se incluyen dos obras: Johannes Brahms, Variaciones sobre un tema de Haydn Op. 56 A  y Joseph Haydn, Sinfonía nº 94 en Sol mator "Sorpresa". El texto que publico hacen referencia a esta segunda obra. Dice así:

A Fête Champêtre de Jacques Leclerc,  conocido por Leclerc des Gobelins (1734-1785)

De todas las sinfonías que Haydn compuso, no menos de 104 han llegado hasta nosotros. Y, con objeto de poseer una fácil orientación dentro de una cifra tan elevada, se acostumbra a dividirlas en tres grandes grupos, de acuerdo con la época en que fueron compuestas.

El primer grupo (1759-1773) se inicia con la Sinfonía nº 1, en Re mayor, compuesta por Haydn en Lukavec para el conde Morzin, e incluye todas las Sinfonías sucesivas –unas 30 en total- que el maestro escribió durante la época de su permanencia en Esterhazy, que se prolongó hasta cumplir los 41 años de edad.

Al segundo grupo (1781-1790) pertenecen unas 60 sinfonías, que son las llamadas “de París” escritas por Haydn con destino a los “Concerts spirituels” de la capital francesa y que sirvieron de preparación a las 12 que el maestro compuso durante sus estancias en Londres y que son las que se incluyen en el grupo tercero. Estos tres grupos no marcan, en realidad, grandes diferencias en la vida y la manera de hacer de Haydn, pero representan tres escalones en el desarrollo de las actividades y el estilo del músico.

Las obras del primer grupo poseen las características de la música de la época, pensadas y compuestas para ser interpretadas en la corte de Esterhazy, de acuerdo con las características y posibilidades de ésta. Tienen estas Sinfonías mayores puntos de contacto con las antiguas suites de danzas que con las grandes formas posteriores, que son las que han de dar después mayor renombre a su autor.

El mayor significado de las obras del segundo grupo deriva de la labor y significación de Haydn como continuador y perfeccionador de la “nueva forma” de Stamitz, desarrollando y ampliando el antiguo estilo instrumental y tendiendo un puente sobre el centenario abismo existente entre la polifonía y la homofonía.

En las Sinfonías del tercer grupo -que son las más importantes, aunque no todas ellas posean un valor similar- no se concede tanta importancia al clasicismo y perfección de la forma, sino que, por el contrario, se concede un mayor valor al significado musical de la obra, que se desarrolla en una forma personal y subjetiva y permite ya vislumbrar lo que, más tarde, se hallará en la obra de Mozart y, sobre todo, del revolucionario Beethoven.

La Sinfonía nº 94, en Sol mayor, “con redoble de timbal”, fue compuesta en 1791 y estrenada en Londres, bajo la dirección del propio Haydn, el día 23 de marzo de 1792. Su nombre deriva del sorprendente redoble de timbal que existe en su segundo movimiento, y en Inglaterra y Francia es conocida con el sobrenombre de “La Sorpresa”. Es la segunda de las Sinfonías londinenses, perteneciendo, por tanto, al tercer grupo.

Por la orquesta que precisa, pertenece esta obra al grupo de las denominadas “grandes” Sinfonías, ya que la sección de viento, que en las primeras sinfonías de Haydn estaba formada por 2 oboes y 2 trompas, se ve incrementada en este caso por 2 flautas, 2 fagotes, y 2 trompetas, a los que se unen, además, los timbales, a la vez que se amplía también la sección de cuerda.

El primer movimiento se inicia con una introducción lenta –adagio cantabile- que adelanta formas armónicas de las que, diez años más tarde, se han de encontrar en “Las Estaciones”, y continúa con un “vivace assai” en compás 6-8, en el que contrastan dos temas bien diferenciados, uno más brillante y destacado y un segundo más apagado y de carácter más episódico.

El segundo movimiento –andante, en do mayor- presenta una serie de variaciones sobre un tema sencillo, de canción. Este tema es presentado primeramente, en forma suave, por las cuerdas, como si se tratara de un eco lejano, que interrumpe de forma repentina y violenta un acorde fuerte de toda la orquesta, con el redoble de timbales. Destacan de nuevo las cuerdas, exponiendo un segundo tema, que recogen después la flauta, el oboe y las trompas. Se inician las variaciones, recogiendo el tema los segundos violines, mientras los primeros trazan unos elegantes arabescos en contrapunto. En la segunda variación, se inicia el tema en tono muy fuerte, cambiando después hasta tres veces y volviendo de nuevo al primero. Vuelve el tema principal, en do mayor de nuevo, durante la tercera variación, con una primera aparición de un staccato que adornan flautas y oboes con una melodía secundaria. A continuación, interviene toda la orquesta, en fortissimo, en la variación siguiente: el viento expone la melodía, mientras los primeros violines la interpretan en forma fuertemente ritmada y el resto de la cuerda les acompaña. Nueva intervención de los timbales, para continuar las cuerdas y el resto de la orquesta, sorprendiéndonos entonces Haydn con un desacostumbrado acorde de séptimas, para volver a un pasaje de mayor calma, en el que intervienen de nuevo maderas y cuerdas, para terminar el movimiento, en pianissimo, con las notas iniciales del primer tema.

La tercera parte –minuetto, allegro molto- es una música llena de alegría, en el que el tema principal alterna con un segundo, en contrapunto. Llegando al trio fragmento modelo en la música de cámara, y terminando en un pasaje lleno de color, en el que tienen importante papel fagotes y violines.

En el cuarto movimiento –finale, allegro molto- de carácter alegre y ritmo de danza, maneja Haydn dos temas repletos de humor, en una forma que corresponde exactamente l “rondó” clásico.

Audición de música clásicaAUDICIÓN DE MÚSICA CLÁSICA. HAYDN MÚSICA

Os invito a escuchar el II. Movimiento, Andante, de la Sinfonía nº 94 en Sol mayor de Haydn.¡Qué disfrutéis!

Manuel López-Benito

Haydn:Sinfonía nº 94 en Sol mayor II. Movimiento, Andante

ENLACES DE INTERÉS MÚSICA CLÁSICA

No te pierdas nuestros PODCAST DE MÚSICA CLÁSICA EN SPOTIFY

No te pierdas nuestros VIDEOS DE MÚSICA CLASICA EN YOUTUBE

Artículos relacionados
Johannes Brahms: Sinfonía nº 3 en Fa mayor Op. 90
Ludwig van Beethoven: Sinfonía nº 4 en Si bemol mayor
Hemeroteca de Música Clásica
Compartir

Últimos artículos
Nube de etiquetas Clásica2
Clásica 2
© 2024 Clasica2. Todos los derechos reservados.