Clásica 2

Revista de Ópera y Música Clásica

Alfabetización musical en las misiones jesuíticas sudamericanas en los siglos XVII y XVIII

Fecha de publicación: 07 de febrero de 2018

Bienvenidos a nuestra sección de divulgación musicológica. Hoy os invitamos a conocer el trabajo de Leonardo J. Waisman realizó sobre las características y límites de la alfabetización musical en las misiones jesuíticas sudamericanas a lo largo de los siglos XVII y XVIII. El trabajo fue publicado por la Revista Española de Musicología.

Clasica2, Revista de música clásica y ópera

 

CARACTERÍSTICAS Y LÍMITES DE LA ALFABETIZACIÓN MUSICAL EN LAS MISIONES JESUÍTICAS SUDAMERICANAS (SIGLOS XVII-XVIII)

Autor: Leonardo J. Waisman. CONICET/ Universidad Nacional de Córdoba

Resumen: En las reducciones del Paraguay y del Perú, la Compañía de Jesús basó su estrategia de implantación de la música religiosa europea en la alfabetización musical de un núcleo de ejecutantes en cada pueblo e iglesia. Esta incluía el adiestramiento para la ejecución musical en estilos europeos y el aprendizaje de la lectoescritura musical. Para esto empleó tácticas diversas, según lo aconsejaban las características de cada región y aldea: enseñanza inculcada por un misionero, formación de una cadena de maestros-discípulos, estancias temporales de ministriles españoles reclutados en ciudades vecinas.

Algunas de las técnicas utilizadas pueden deducirse de las partituras musicales conservadas en el Archivo Musical de Chiquitos (Bolivia). Los logros de esta enseñanza fueron ampliamente difundidos por la literatura jesuítica, y aún hoy son exaltados por la tradición histórica y musicológica, esta última casi siempre complaciente con la Compañía. En el presente texto señalo lo que puede ser el comienzo de una investigación sobre los términos de esta empresa de aculturación. Revisando algunas fuentes de época jesuítica, documentos posteriores a la expulsión y prácticas musicales aún vivas, sugiero que la configuración de las sociedades indígenas puso límite a la adopción de una práctica ajena a sus tradiciones. La lectoescritura siguió ejercitándose como un ritual, mientras que para la práctica de la ejecución se confiaba cada vez más en la memoria. En la ejecución musical hay una línea de resistencia a la europeización que corre desde las sutiles referencias a una forma distinta de cantar que se encuentran en las fuentes históricas hasta las versiones sui géneris que hasta el siglo XX cantaban algunos grupos indígenas.

Leonardo J. Waisman. CONICET/ Universidad Nacional de Córdoba
Revista de Musicología, vol. XL nº 2 (2017), pp.449-487. ISSN 0210-1459   

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Archivo Musical de Chiquitos, MS R38, fol. 24 (Brentner, Gloria et honore)

Ilustración 2. Archivo Musical de Chiquitos, MS R35, fol. 46v (Anónimo, O Jesu mi dulcissime)

Ilustración 3. Archivo Musical de Chiquitos, MS 43, fol. 14 (Brentner, Gloria et honore)

Ilustración 4. Archivo Musical de Chiquitos, MS R41, fol. 4 (Anónimo, Ascendit Deus)

Ilustración 5. Archivo Musical de Chiquitos, MSS R78, fol. 35 y R80, fol. 60v (Anónimo, Sonata I)

Ilustración 6. Fragmento de Te Deum de Domenico Zipoli en dos copias. Archivo Musical de Chiquitos, MSS R36 (jesuítico) y R43 (siglo XIX)

EJEMPLOS

Ejemplo 1. Anónimo: Canite plaudite (Archivo Musical de Chiquitos) comparado con El Señor resucitó (Becerra Casanovas, Rogers. Canciones y danzas coloniales mojeñas. Santa Cruz de la Sierra, 1995)

Artículos relacionados
Publicaciones de Musicología
La Música Clásica y la Literatura. Libros y Publicaciones
Compartir

Últimos artículos
Nube de etiquetas Clásica2
Clásica 2
© 2024 Clasica2. Todos los derechos reservados.