Clásica 2

Revista de Ópera y Música Clásica

La Sinfonía Nvmancia de J. Vicent Egea inaugura la XXV edición del Festival de Otoño Musical Soriano

Fecha de publicación: 05 de septiembre de 2017

No podía comenzar de mejor manera la XXV edición del Festival de Otoño Musical Soriano, ya que el concierto inaugural del próximo viernes 8 de septiembre contará con la presencia de la Orquesta Sinfónica de Radio Televisión Española dirigida por su director titular Miguel Ángel Gómez Martinez que interpretará la Sinfonía nº 1 “Nvmancia” del compositor, director de orquesta y pedagogo J. Vicent Egea. Esta obra fue un encargo del Festival para su edición del año 2014, y fue estrenada y grabada para el sello The Recording Concert por la Orquesta Lira Numantina dirigida por Carlos Garcés. Este concierto inaugural será grabado para una futura retransmisión a través de RTVE.

Fecha del evento: 08 de septiembre de 2017
J. Vicent Egea. Sinfonía nº 1 para orquesta sinfónica Nvmancia

 

LA SINFONÍA NVMANCIA INAUGURA LA XXV EDICIÓN DEL FESTIVAL DE OTOÑO MUSICAL SORIANO

J. Vicent Egea tuvo la amabilidad de remitirnos su personal visión de esta excepcional sinfonía que a continuación reseñamos para que nuestros lectores tengan la posibilidad de conocer la obra desde el punto de vista del propio compositor. Un detalle que Clasica2 quiere agradecerle publicamente aquí. Dice así, de su obra, J. Vicent Egea:

NVMANCIA: Sinfonía nº 1

Esta sinfonía consta de tres movimientos. El autor evoca varios momentos históricos, desde una visión personal, del asedio del pueblo celtíbero de Numancia por el Imperio Romano. Utiliza un lenguaje musical ecléctico donde predomina la tonalidad combinada con elementos puntuales modales y atonales para una mejor adaptación a los diversos estímulos que este hecho le sugiere. El aspecto modal cobra importancia en las continuas referencias al Imperio Romano, a la vez que se contrasta con secciones de música con recursos orientales o exóticos para reflejar la procedencia africana de otros participantes en las distintas batallas.

La estructura general se caracteriza por un discurso basado en la alternancia de secciones contrastantes donde el misterio, costumbres, episodios de guerra, épocas de paz, los diversos rituales, las escenas dramáticas, el júbilo de las victorias y la esperanza se suceden.

La obra utiliza algunos simbolismos, a modo de leitmotivs, que le otorgan cierta unidad. Entre ellos podemos destacar el tratamiento cromático con sentido ascendente que sugiere los movimientos circulares de los buitres ante los cadáveres y, a su vez, el misterio que causaba este hecho en los numantinos al pensar que servía como nexo de unión con el más allá. Otro símbolo importante que aparece en diferentes momentos de la obra es la representación del fuego asociado a varias combinaciones sonoras con un elaborado tratamiento tímbrico.

En su orquestación y como seña de identidad sonora, se utilizan algunos instrumentos autóctonos o similares como las trompas de cerámica, el carrasclás, la flauta en sol como evocación a la flauta de hueso, la marimba aludiendo al xilófono de tibia de cabra,  vasos de cerámica, planchas métalicas o tablas de madera entre otros. Al mismo tiempo se utilizan otros instrumentos de la familia de la percusión que nos sugieren una gran paleta de sonoridades atípicas para intentar reflejar las costumbres y actividades de los numantinos de la época: leñadores, artesanos, herreros, ganaderos, pescadores, etc. Destaca también el tratamiento de la sección de los metales y percusión de parches para representar los distintos episodios de guerra.

Movimiento I
El inicio de la obra está basado en el tratado de “Paz de Graco”. Tras la construcción de la “Muralla de Segeda” se violó dicho tratado, provocando el comienzo de las primeras guerras celtibéricas. La sección central se inspira en “La batalla de los elefantes”, donde la música adquiere un lenguaje más cromático y utiliza algunos elementos orientalizantes. El movimiento acaba a modo de himno de júbilo y homenaje a los héroes caídos en la victoriosa batalla.
 
Movimiento II
Este movimiento empieza con el tema de la paz como alusión al período histórico de tregua conseguido por el cónsul romano Marcelo. Este tema está presentado por la sonoridad de las trompas en referencia a las trompas celtíberas y está basado en los sonidos de la serie armónica, evocando los períodos de estabilidad y amor por la naturaleza. Le sigue un episodio, a modo de divertimento, que refleja las costumbres y actividades de la vida cotidiana del poblado celtíbero.

La sección central representa los diferentes rituales: del fuego, iniciático, funerario, de danza, de sacrificio (en el que se organizaban carreras de caballos colgando las cabezas de las víctimas sacrificadas). Tras esta sección se reexpone de nuevo el episodio variado de la vida cotidiana para servir de nexo con la aparición del tema de la paz, con el que finaliza el movimiento.

Movimiento III
El último movimiento comienza en forma de fanfarria introductoria que evoca el nombramiento del general romano Escipión “El Segundo Africano” o “Numantino”, quien iniciará la segunda fase de las guerras celtibéricas denominadas numantinas.

Durante la primera sección del movimiento, tras varios episodios bélicos, aparece un uso deliberado y sistemático de construcción interválica, sugerido por la decisión de Escipión de construir un cerco para aislar a los numantinos. A continuación sigue un episodio rápido y enérgico que representa los diferentes intentos de escapar de este cerco.

La sección central marca el punto más dramático de la obra y simboliza la tensa espera al asedio de la ciudad. Escrita a modo de variaciones sobre tres notas de la cabeza del tema del Dies Irae, conduce de forma gradual y repetitiva al clímax dramático de la obra. Esta sección manifiesta por una parte la agonizante espera y sufrimiento y por otra el valor que mostró el pueblo numantino antes de su sometimiento.

La obra concluye evocando el desfile triunfal de Escipión en Roma seguido de una coda en la que aparecen varios leitmotivs, con tratamiento cíclico, donde predomina el tema del honor asociado a la lucha y la muerte, así como la esperanza y triunfo de los numantinos de alcanzar el más allá y su libertad.

La sinfonía Numancia nace por encargo del Ayuntamiento de Soria para la XXII edición del Festival Otoño Musical Soriano 2014.

J. Vicent Egea

Además queremos informar a nuestros lectores que este año, con motivo del 2150 aniversario del asedio de Numancia, el Ayuntamiento de Soria le encargó la obra Nvmancia, Episodios Sinfónicos para Banda. Fue estrenada el pasado mayo por la Banda Municipal de Soria con su titular J. Manuel Aceña. También será interpretada en este festival el 21 de septiembre por la Banda Municipal de Madrid dirigida por Rafael Sanz-Espert, tras ser escuchada en el Auditorio Nacional de Madrid.

La próxima temporada será interpretada por las Bandas Municipales de Pamplona, Bilbao, Valencia y A Coruña, entre otras.

 

Revista de musica clasicaBOLETÍN DE CLASICA2

BOLETÍN: Para estar puntualmente informado de las publicaciones de Clasica2 suscríbete al BOLETÍN y recibirás en tu buzón de correo las actualizaciones más interesantes, nuevos vídeos y audiciones, eventos próximos... Totalmente gratuito.

LEE AQUÍ LAS ÚLTIMAS NOTICIAS EN CLASICA2

 

Compartir

Últimos artículos
Nube de etiquetas Clásica2
Clásica 2
© 2024 Clasica2. Todos los derechos reservados.